El Gourmet Urbano: Descubriendo la cocina venezolana

lunes, 6 de noviembre de 2017

Descubriendo la cocina venezolana

La cocina venezolana es una de las más sabrosas del continente americano. Este artículo es una aproximación rápida a sus recetas más populares. En siguientes entregas, repasaremos productos y restaurantes de la mano de Fernando Calero, gastrónomo que vive y trabaja entre Madrid y Caracas.



La cocina venezolana es el resultado de las mezclas de sabores que se produjeron como consecuencia de la irrupción en aquellos territorios americanos de las cocinas que llevaban consigo los colonizadores europeos y la población africana, que llegó para trabajar en las plantaciones como esclavos.

La gastronomía de los indígenas que poblaban lo que hoy es Venezuela, se vio inmersa en un mestizaje natural, aunque inducido, con los productos y especias procedentes de Europa, así como con las tradiciones gastronómicas de europeos y africanos.


De la A a la Z: recetas de la cocina venezolana



La enorme influencia que la cocina venezolana actual tiene de la cocina mediterránea, se debe en gran parte a que los colonizadores fueron principalmente españoles, franceses, portugueses e italianos. La riqueza de productos existentes en el país latinoamericano, junto con las recetas y técnicas de cocina que fueron llegando de fuera, permitieron a los venezolanos desarrollar una amplísima gama de sabores, aromas y colores.

Los nombres de algunas recetas criollas coinciden con los de preparaciones españolas pero poco tienen que ver con la especialidad que las originó. En muchos la evolución ha sido tal que es difícil remitirse al origen. Este es un diccionario de urgencia que permite conocer de un vistazo las preparaciones más populares de la cocina venezolana, una de las más representativas de las cocinas de Latinoamérica.


Con A de Arepa


Sus archiconocidas arepas y su plato más típico, el “pabellón criollo”, son solo la punta del iceberg de todo un muestrario de materias primas y platos tradicionales que caracterizan la cocina popular de Venezuela.
Arepa: tortilla hecha con harina de maíz y que se rellena de diferentes quesos, pescados y carnes. También se preparan en Colombia, donde reciben el mismo nombre y en otros países de América central donde toman nombres diferentes.


Asado negro: ternera asada y bañada en una espesa salsa negra con un toque dulce que le da el papelón, que suele acompañarse de arroz y tajadas de plátano.
Asopado: arroz caldoso, que puede ser elaborado de diferentes formas. Los más típicos son el de pollo y el de mariscos.
Bienmesabe: postre típico venezolano que consiste en un esponjoso bizcocho con merengue de crema de coco. El vocablo hace referencia a diferentes elaboraciones culinarias, dulces o saladas, dependiendo del país en el que se utilice.


Bollo pelón: bollito de maíz relleno de un guiso de carne o pollo. Un tente en pie muy común que se considera comida callejera.

Con C de Ceviche

Cachapa: tortilla de maíz que se suele acompañar de pernil y queso.
Carne en vara: diferentes carnes cocinadas sobre brasas a base de leña.
Carne mechada: carne desmechada cocida y con un sofrito que casi siempre incluye ajíes dulces. Es una reminiscencia de la carne mechá andaluza.
Casabe: es un pan ácimo y crujiente hecho con harina de yuca y que se suele servir gratinado con queso. También se come en Colombia.
Ceviche: los más típicos son los de pargo o camarones, marinados en zumo de lima y acompañados de ajíes dulces. Esta especialidad de la que los peruanos han hecho bandera, se encuentra, de uno u otro modo, en numerosas cocinas latinas. En México el ceviche es un plato muy popular también. La cebolla y el maíz, frito o cocido, nunca faltan.


Chupe: sopa típica de Latinoamérica, habitualmente de mariscos, camarones, res o pollo.
Cocadas: dulce típico elaborado con una masa de coco y leche que se hornea. Su origen está probablemente en los primeros recetarios de los conventos que se asentaron en tierras americanas y emplearon el coco rallado para hacer dulces en lugar de almendra.
Cochino frito: carne de cerdo marinada y frita que se acompaña de arepas o cachapas y diferentes salsas como la guasacaca.
Conejo en coco: conejo troceado y guisado en coco, receta típica de la cocina del estado Zulia, donde se encuentra el famoso lago de Maracaibo.
Cruzado: sopa típica que cruza dos caldos, normalmente de gallina y de res.
Dulce de lechoza: postre tradicional que se hace cocinando lentamente la papaya.
Con E de Empanada
Empanada: normalmente con masa de maíz y que pueden estar rellenas de pollo, cazón, carne mechada o diferentes quesos.
Ensalada de gallina: con carne de gallina, patata, zanahoria, manzana y mahonesa.
Fosforera: contundente sopa de mariscos con tomates y ajíes dulces. Muy típica de la isla Margarita donde aseguran que es afrodisíaca.


Golfeado: pan dulce horneado, enrollado en forma de caracol, y habitualmente relleno o acompañado de queso. Muy típico para desayunar.
Guarapita: bebida popular que combina algún licor con papelón y frutas.
Guasacaca: salsa autóctona parecida al guacamole mejicano pero con más ingredientes (aguacate, cebolla, ajo, perejil, pimiento verde, cilantro, vinagre, aceite, sal, pimienta y a veces tomate).

Con H de Hallaca

Hallaca: muy típicas sobre todo en Navidad, son unos tamales envueltos con masa de maíz y rellenos de un guiso de carne.
Hervido: sopa tradicional, normalmente de gallina.
Huevos chimbos: postre típico de la región zuliana hecho a base de yemas de huevo y licor.
Juan Sabroso: dulce tradicional que se hace cocinando batata lentamente.
Lengua caraqueña: estofado de lengua en salsa, muy sabroso.


Mojito criollo: salsa típica a base de tomates, cebolletas, ajíes y cilantro que se usa para acompañar carnes y pescados a la parrilla.
Mojito de chivo en coco: guiso típico de chivo marinado previamente y cocinado en leche de coco con ajíes dulces.
Mondongo: sopa espesa con variaciones según la zona del país pero que casi siempre lleva algún tipo de legumbres, verduras y alguna carne.
Negro en camisa: postre típico que consiste en un bizcocho de chocolate bañado con crema inglesa.

Con P de Pabellón Criollo

Pabellón criollo: guiso popular de caraotas acompañadas con plátano maduro en tajadas, algún tipo de carne de ternera o cerdo y arroz blanco.


Palo a pique: guiso con frijoles blancos o rojos y papelón, acompañado de carne de res o cochino además de plátano y arroz.


Pan de jamón: pan endulzado con papelón relleno de jamón, tocineta, pasas y aceitunas.
Pastel de chucho: se elabora al horno con el chucho desmenuzado, huevos, queso, verduras y plátano.
Pastel de polvorosa: masa dulce y crujiente que envuelve un guiso, el más tradicional es el de pollo desmechado con verduras, aceitunas y pasas.
Pasticho: la versión venezolana de la lasaña, un recuerdo la presencia italiana entre la población venezolana.
Perico: huevos revueltos con cebolla y pimientos muy típicos en los desayunos venezolanos.
Pernil: pierna de cerdo asada.
Pisca andina: sopa elaborada con cilantro y cebollín, mezclada con leche, que suele acompañarse de papas y huevos.
Pisillo: cazón desmechado con ajíes y cebolla, usado como relleno de empanadas o arepas.
Quesillo: postre a base de leche condensada y huevos, muy parecido a un flan. Es muy popular en Venezuela pero también en las Islas Canarias.


Reina pepiada: ensalada de aguacate, pollo desmechado y mahonesa que es uno de los rellenos más típico para las arepas.

Con S de Sancocho

Sancocho: contundente sopa con carnes, verduras y papas o yuca. Es una variación del cocido español del que existen numerosas variantes y cuyo origen se remonta a la adafina judía.

Sanduche: es el nombre que reciben los bocadillos o sandwiches.
Tajadas: plátano maduro frito que se sirve de acompañamiento de algunos guisos o simplemente con queso.
Tequeños: masa de trigo rellena de queso que después se fríe. Es el entrante más popular de Venezuela y tiene una cierta relación con el pao de queijo brasileño.
Tostones: plátano macho, aplastado y frito, que se suele servir con ensalada de col y alguno de los quesos típicos. Son muy populares en todos los países ribereños del Caribe.
Vuelve a la vida: un cóctel de mariscos con diferentes interpretaciones según la zona del país.


Fuente: GastroActitud 

No hay comentarios. :